La décima
Es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural.
El Diccionario de la Real Academia Española lo define como: Combinación métrica de diez versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo, con el noveno. Admite punto final o dos puntos después del cuarto verso, y no los admite después del quinto.
En Colombia la tradición de cantar las décimas e improvisar sus textos tiene hondo arraigo en las sabánas de Bolívar y en la región caribe que comprende los departamentos de Córdoba y Sucre e importantes municipios como El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno
"La décima que hoy se canta en la sabana del departamento de Bolívar, y en general en toda Hispanoamérica, es la décima conocida con el epíteto de espinela, en honor a su creador Vicente Espinel (1550-1624). En 1591, Espinel publica el libro de poesía Diversas rimas, en donde aparece por primera vez la configuración métrica de la décima espinela: versos octosílabos con rima abba.accddc, pausa obligada después del verso cuarto y encabalgamiento obligado del quinto con el sexto (Espinel 1956)."
Fuente: Adrián Freja, La décima espinela en el canto popular de la sabana de Bolívar. Literatura: teoría, historia, crítica · N.º 12, octubre 2010, páginas 295-330