Rock en español
Rock en español de define como la música rock de origen anglosajón compuesta e interpretada en castellano es una expresión musical heterogénea debido a la manera como su expansión fue acogiendo condiciones propias de las naciones hispanohablantes gracias a la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información que permitió la circulación de contenidos multimedia. Sin embargo, se mantuvieron desde sus inicios los vínculos con el rock anglosajón cuya influencia determinó el desarrollo de los diversos estilos de rock que cada país hispanohablante propuso y desarrolló. Este movimiento generó movimientos, tendencias y reacciones propias de una contracultura, tendencia que produjo reacciones, represión y aislamiento en algunos países que limitaron el avance del género. En España la llegada del rock’n’roll a mediados de los cincuenta, marca el punto de partida de una historia de asimilación y rechazo.
La producción de rock latinoamericano se inició aproximadamente en las décadas de 1950 y 1960, con bandas musicales que, en su gran mayoría, interpretaban en español los éxitos del rock and roll estadounidense. A comienzos de los años 60, decenas de bandas de jóvenes mexicanas, tuvieron una gran influencia en toda América Latina y España. La comunidad de origen latinoamericano residente en Estados Unidos y posteriormente México por su colindancia con el país precursor del rock and roll fueron los primeros hablantes del castellano que tuvieron contacto con la música de rock and roll.
A principios de la década de los 60, el rock es tomado por la juventud de la clase media mexicana como una moda, lo cual les gana el apoyo de la radio y televisión y así nace el primer gran movimiento de rock en castellano como un fenómeno pop mediático creado por los medios de comunicación, mismos que años más tarde al convertirse en una contracultura, irónicamente le cierran las puertas.
En México se comenzaron a formar grupos que optaron por la música anglosajona, algunos de ellos incluso editaron discos en lugares tan lejanos como Alemania.
Posteriormente surgió, al mismo tiempo que Woodstock, un festival equivalente en México como el que hubo en Paises de Europa y EUA, llamado «Festival Rock & Ruedas «, que después sería llamado «Festival de Avándaro» por las nuevas generaciones, debido al lugar en le que se hizo dicho festival, donde tocaron las mejores agrupaciones del país.
Después de los 70’s, debido a una censura por parte del gobierno y los medios, se detiene la producción de rock en México, hasta la década de los 80’s, en la cual empieza el movimiento de Rock en español.
En España, la influencia de Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, se manifestó entre finales de los 50 y comienzos de los 60. En Argentina, el nuevo género estalló definitivamente entre la juventud en marzo de 1955, a raíz de la inclusión de la canción «Rock Around the Clock», de Bill Haley y sus Cometas en la escena inicial de la película «Semilla de maldad» (Blackboard Jungle). En Uruguay, a finales de los 50 empiezan a surgir grupos de este género, entre ellos están Los Shakers, Los Mockers y Los Walkers. En Colombia Los Daro Boys, The Speakers, The Flippers, The Young Beats, The Ampex, Los Yetis, The Walflower Complextion, The Time Machine, Los Streaks, Los Beatniks, Los Pelukas, Siglo Cero, entre otros. En Perú Los Saicos (primera banda de proto-punk latinoaméricano), Los Belkings, Los Shains, Los Doltons entre muchos otros. En Chile, a finales de los 50 con Peter Rock, Los Jocker’s, Los Mac’s y Los Vidrios Quebrados.
Sin embargo, a finales de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970, surgen grupos que dan un nuevo giro al rock, cantándolo en idioma castellano.
Fue en 1986 que surgió en Latinoamérica por primera vez el fenómeno denominado Rock en español. Por primera vez la industria musical ve al rock latino como un producto atractivo debido a la demanda de la población latinoamericana por escuchar rock en su lengua influenciada tremendamente por el fenómeno musical que se estuviera dando en España desde principios de los 80s denominado «La Movida madrileña».
El rock realmente triunfa como fuerza dominante de la música nacional. Cooperación entre músicos de rock y músicos folk o étnicos. Hibridación. En España tenemos diversos ejemplos, como el rock andaluz (Triana, Veneno), el rock catalán o laietano (Iceberg, Companyia Elèctrica Dharma), y los diversos estilos ligados a estas escenas.
La diversificación de estilos y géneros se fundamenta en la confianza en los músicos locales para innovar, inventar y desarrollar su propio proyecto de rock nacional/local, sin mirar a Nueva York o Londres necesariamente. En España en los años ochenta hay en la movida una mirada atenta a Inglaterra, el punk y la nueva ola, pero al mismo tiempo esta escena consolida el rock como un lenguaje juvenil mayoritario, acercándolo a temáticas e iconos propios.
… los sociólogos españoles Val, Noya y Pérez- Colman publicaron en 2014 un canon estético del pop-rock español basado en el reconocimiento de la crítica y de las instituciones de consagración nacional de dicho género musical. En la lista jerárquica de 50 artistas que resultó de su estudio, los autores constataron dos características determinantes de los músicos más valorados: la hibridación y la autenticidad. Por una parte, la hibridación surge de la traducción cultural de un género musical procedente del ámbito anglosajón y resulta en una expresión de diferenciación local:
La hibridación, mestizaje o indigenización se justifica como autenticidad local, o singularidad nacional, y se puede observar empíricamente en que se canta en lengua vernácula, se habla sobre cuestiones locales (históricas, políticas, sociales, etc.), mezcla de la metrópoli con el folclore nacional y la utilización de instrumentos locales (Val, Noya y Pérez-Colman 2014, 153, cursivas en original).
Orígenes musicales: Jazz, blues, soul, country rock, rhythm and blues, rock and roll
Orígenes culturales: A finales de los años 1950.
Instrumentos comunes: Voz, Guitarra acústica, bajo eléctrico, batería, guitarra eléctrica (una o dos), contrabajo bajo eléctrico y batería, teclado electrónico
Fusiones: rock latino, alterlatino, rock andaluz, fusión latinoamericana
Representantes del género en Colombia Los pioneros: Compañía Ilimitada, Pasaporte y Estados Alterados. Otra generación: Aterciopelados, Poligamia, 1280 Almas, La Derecha, Ciegossordomudos, Ekhymosis, Hora Local, Catedral, Juanita Dientes verdes, Utrágeno y Bajo Tierra
Tomado de: Radiónica, el artículo Momentos que marcaron el rock colombiano , publicado el 18 mayo, 2017, revisado el 09 de mayo de 2024.
Fuentes
Tomado de Noya, Javier y Pérez-Colman, Martín: “¿Potencia sonora? España en los premios Grammy”. En: , revisado el 09 de mayo de 2024.
Tomado de María MARTÍNEZ CASAS Autenticidad enunciativa y sociosemántica del pop-rock en español 2016 I innsbruck university press, Innsbruck. ATeM I ISSN 1562-6490 I www.atem-journal.com Nr. 1, 2016 I DOI 10.15203/ATeM_2016.04, , revisado el 09 de mayo de 2024.
Autores: Fernán del Val Ripollés, Javier Noya, Cristián Martín Pérez Colman: ¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español. En: Revista española de investigaciones sociológicas 145 (2014), 147-180, revisado el 09 de mayo de 2024.
Tomado de: Rock en español última actualización 16 de febrero de 2024, revisado el 09 de mayo de 2024.
Tomado del canal del Teatro Metropolitano Medellín La Historia del Rock en Español en Ritmos y Géneros Emitido en directo el 28 ago 2021, revisado el 09 de mayo de 2024.