Rock Sinfónico
No es propiamente un género es un estilo, una forma de presentar el género con otros recursos expresivos, estéticos y artísticos que le dan una nueva dimensión a la expresión. Surgido a partir de mediados de los sesenta, un estilo que devino del rock progresivo o prog-rock aunque sus límites son muy difusos, que se proponía una expansión que rebasaba los estándares de producción fonográfica de tres minutos, los moldes estrofa-estribillo-estrofa y convenciones muy instaladas en la estructura clásica pop, por composiciones muy elaboradas, desarrolladas en exigencia técnica y estructura, que permitió muchas libertades, experimentación sonora, excentricidades y desborde literario, gráfico, fotográfico y visual en parte heredado de la psicodelia. Esta mezcla de elementos exigió un desarrollo conceptual más cualificado, acercamiento más elaborado y mayor conocimiento de la música sinfónica de tradición centro europea, lo que implicaba que guitarras eléctricas, sintetizadores, bajos, baterías y voces (solistas y coros), en manos de intérpretes virtuosos, amplificaciones y efectos, se integraran con grandes agrupaciones orquestales del formato sinfónico o agrupaciones de cámara, un nuevo escenario sonoro que le dio un alcance inusitado y un estatus cultural y de validación con un toque de modernidad que no había tenido antes.
En el rock sinfónico se suele aterrizar la concepción de la obra musical como un todo coherente (el álbum o disco conceptual), en vez de como un conjunto de piezas sueltas. Los primeros discos conceptuales, como Sgt Pepper´s Lonely Heart´s Club Band, de los Beatles o Days of a future passed, de Moody Blues, son ciclos de canciones relativamente breves, que desarrollan una historia. Dando un paso más, bandas de los 70 como Pink Floyd, Genesis.
La lírica de este género es compuesta por temas épicos, mitología occidental griega, celta, vikinga, bárbara, cristiana y de mediano oriente; por lo que se percibe el alto grado de preparación, no solo musical sino académica de los integrantes de estos grupos europeos y compositores de este género.
Orígenes musicales: Rock progresivo, jazz rock, rock psicodélico, música clásica.
Orígenes culturales: Último tercio de los años 1960, en el Reino Unido.
Instrumentos comunes: Sintetizadores, Piano, Guitarra, Batería, Bajo, instrumentos del formato sinfónico como agrupación orquestar o diversas conformaciones de cámara.
Subgéneros: Metal sinfónico.
Representantes del género en Colombia: Se mencionan algunas experiencias con agrupaciones sinfónicas y grupos de rock en eventos como rock al parque entre otros, como la Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar, Siglo cero, Kraken, Aterciopelados, Los amigos invisibles.
Fuentes:
Tomado de El periódico, el artículo “Que no pare la música”. ¿Qué fue del rock sinfónico? Por Jordi Bianciotto Barcelona 28 de febrero de 2020, revisado el 10 de mayo del 2024.
Tomado de Rock Sinfónico última actualización 25 de enero del 2024, revisado el 10 de mayo del 2024.
Referencia Historia del rock sinfónico. Pink Floyd, Génesis, Marillion, Yes, Camel, King Crimson... Aguilera, Christian T&B Editores. 2016, 374 Pg.