Bandas de música
Una banda de música es una agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento o de cuerda y percusión. Un factor importante es que la banda esté constituida por instrumentos que puedan ser tocados mientras el músico marcha en los desfiles, o en las batallas, para los cuales se utiliza la banda.
En ocasiones se utiliza el término «banda» (del inglés band) para designar a grupos musicales como bandas de rock, pop y otro tipo de agrupaciones que siendo también un tipo de conjunto musical nada tienen que ver con el concepto de «banda de música». La palabra «banda» por su significado refiriéndonos a la faja o insignia militar pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar.
Las bandas de música gozan de una larga historia, tan antigua como la de la propia música dado que ya en textos sumerios, egipcios, hebreos, chinos y de otras civilizaciones antiguas encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar el combate o durante el culto religioso.
No obstante, el concepto de banda en la actualidad está más ligado, por sus instrumentos más evolucionados y su estructura, a las bandas que existieron en el siglo XVII. Estas bandas cumplían una función organizativa en el combate, además de ser inspiradoras de las tropas con himnos o canciones nacionales o incluso animar los actos oficiales.
El desarrollo y mejora de las bandas es una historia paralela al desarrollo de los propios instrumentos que la van conformando desde la evolución del antiguo sacabuche al moderno trombón, o ya sea la aparición de nuevos instrumentos como el clarinete o el saxofón.
El uso de bandas se volvió más usual cuando los romanos iban a la batalla, utilizaban instrumentos como el clarín, para subir la moral a sus tropas al ir a la batalla.
Última actualización el 25 jun 2024, revisado el 4 de julio de 2024
Origen de las Bandas en Colombia
A inicios del siglo XX se puede empezar a perfilar cómo era la vida del músico popular de bandas de viento, para quien a través de los años hasta el presente siglo, los cambios de su personalidad económica han sido pocos; el músico de bandas populares de música de viento ha ingresado a este tipo de organizaciones por el gusto y amor que siente hacia la ejecución de instrumentos, sin haber recibido aprendizaje alguno en academias, además por su dedicación, oído innato, prestando atención y ensayos constantes, apoyado en maestros de la misma línea; alguien que también por amor al arte, desea que otros ejecuten esta música a cambio de ninguna remuneración para enseñarles a los demás. Ese maestro es un auténtico campesino quien, al finalizar la jornada laboral en el campo, se alistaba para afianzar el son de la música de viento con la creatividad y responsabilidad que le caracteriza.
No se tienen antecedentes significativos sobre contratos por la ejecución de algún evento con las bandas de música de viento tradicionales antes del siglo XX; hasta hace menos de 20 años aun este tipo de organizaciones, bandas populares de música de viento, no ganaba el dinero digno o suficiente para sostenerse como organización musical. Sería ingenuo criticar a los folklorólogos y acusarlos de ser responsables de la situación económica de los músicos del Caribe colombiano, desestimando el entramado global, nacional y regional, de las grandes empresas de la comunicación y la producción de las músicas, asociado a una diversidad de factores estructurales bien diferenciados. La investigación rescata y resalta el valor y la importancia de la música de viento al igual que los maestros musicales y músicos por su tesón, profesionalismo y entrega en la lucha de valores culturales y costumbres que han hecho grande esta región. Las bandas de música de viento luchan para estar dentro de las grandes oportunidades. Se encontró que existen músicos que, también por sus condiciones socioeconómicas, se quedarán en las formas tradicionales de hacer la música local.
En el artículo Bandas en América Latina. De la funcionalidad militar al servicio social se precisa que: El arraigo social es una característica común en la práctica de las bandas de música a nivel mundial. La existencia de las bandas se asocia al ámbito militar pero, gracias a su vínculo con otros escenarios en la sociedad, actualmente nuestra memoria colectiva la identifica con las agrupaciones musicales de las plazas de pueblos, los desfiles, las iglesias y, en general, de los espacios públicos (Briceño, 2007).
Durante la Edad Media aparecieron las primeras bandas municipales o bandas de ciudad las cuales, junto a las bandas de la corte y las bandas de iglesia, conformaron un conjunto de organizaciones musicales que se dedicaron al entretenimiento de todos los miembros de la comunidad a la que servían. (Briceño, 2007: 9-10)
De esta manera, de la funcionalidad militar en ceremonias y actos oficiales (incluidos los oficios religiosos), la banda de música en occidente adquirió progresivamente un papel social más amplio, de servicio estético y entretenimiento.
Esta transformación de la banda de función institucional a la banda de servicio social también tuvo lugar en América Latina, especialmente a lo largo del siglo XIX, en el cual las nuevas naciones independientes empezaron a incorporarse al mercado mundial. En este contexto aparecieron “nuevos servicios, nuevas actividades y nuevos patrones de consumo” (Vargas, 2004:45), que para las bandas significaron crecimiento del formato a partir de la importación de instrumentos cada vez más perfeccionados (impacto propiciado pro la Revolución Industrial en Europa), enriquecimiento de los repertorios gracias al acceso a partituras editadas, y diversificación de los tipos de agrupaciones y oficios musicales (Pérez, s.f)
En Colombia las primeras bandas militares se conformaron a finales del siglo XVIII, teniendo como primera referencia la Banda de la Corona de Pedro Carricarte en 1784, y muy pronto se proyectaron a los escenarios religiosos y posteriormente a los festivos. Al respecto vale destacar los relatos que señalan a Simón Bolívar como bailarín consumado de las contradanzas “La vencedora” y “La libertadora” en las celebraciones de la tropa libertadora (González, 1988). También, la participación en la primera década del siglo XIX de las bandas de la Artillería (posiblemente la misma Banda de la Corona, dirigida por Carricarte) y la de las Milicias en “alguna festividad religiosa o acto público y que podía ser contratada por cualquier parroquiano” (Zambrano, 2008:24); y la participación de las bandas de los regimientos de Cartagena en los bailes de la ciudad, según cuenta el general Joaquín Gutiérrez Posada en sus Memorias histórico‐políticas, citado por González Henríquez y Muñoz Vélez (Muñoz, 2207: 23).
Las primeras bandas civiles se conformaron a lo largo del siglo XIX vinculándose, primordialmente, con los bailes de salón. Tal es el caso de Medellín en 1836, banda que, como relata Zapata Cuéncar citado por Gustavo López y otros, “amenizaba los bailes que periódicamente se hacían en Medellín, cobrando por sus actuaciones sumas exiguas”. Y la de Montería en 1845: “el profesor José Angel Ruiz Viaña fundó una banda de música a cuyos acordes se bailaban piezas clásicas” (Exbrayat, 1996: 250). Estos dos casos, por mencionar sólo algunos, ilustran el posicionamiento creciente de las bandas de música en las celebraciones festivas de la sociedad civil como un oficio reconocido económicamente.
Fuentes
Las bandas musicales de viento, origen, preservación y evolución: casos de sucre y córdoba
Corporación Universitaria del Caribe; Ramón Taboada Hernández, William Fortich Díaz, Francia Helena Prieto Baldovino; Pedro Murillo González; Demetrio Álvarez Álvarez; Aurora López Redondo. Editorial CECAR, COLCIENCIAS, 2014.
Bandas de música en Colombia: la creación musical en la perspectiva educativa. Victoriano Valencia Rincón. Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y candidato a Magister en Composición de la Universidad EAFIT de Medellín. Abril de 2011 / Revista A contratiempo / N° 16
Las bandas de música en Antioquia. Oportunidad y compromiso. Gustavo Adolfo López Gil y Maria Eugenia Londoño Fernandez. Grupo de investigación: valores musicales regionales, Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Artes, La Revista, N°11 Vol/6 enero – junio 2006 Condiciones geográficas, sociales, económicas políticas y administrativas determinan el proceso de cada agrupación.
Bandas militares Orquesta Filarmónica de Bogotá / Historia de la orquesta / Bandas militares
¿Eres más de banda de música, agrupación musical o cornetas y tambores? Por ISMAEL FIGUEROA Redacción COPE.es 20 mar. 2018 Actualizado 30 mar