Escuelas privadas de música
Durante el período 1880-1920 surgió como novedad la educación musical formal, precisamente porque se crearon numerosas academias y escuelas de música, en su mayoría de carácter privado.
…
La enseñanza en colegios y academias
En 1880, las asignaturas que conformaban el plan de estudios formales en los colegios eran las siguientes: religión, historia sagrada, urbanidad, idiomas, castellano, aritmética y geometría, caligrafía, historia patria y universal, y elementos de ciencias naturales. Como se observa, la educación musical no hacía parte del plan de estudios formales. Sólo ocasionalmente figuró como ventaja especial, otorgada en un número mínimo de colegios privados en la capital. Por los diarios capitalinos de la época, conocemos algunas de las instituciones que ofrecían la música como una ventaja o privilegio[1].
Las escuelas privadas de Música surgen frecuentemente por iniciativas individuales que ponen en marcha en casas de habitación, espacios adaptados o estructuras arquitectónicas dispuestas con ese propósito, dependiendo de la capacidad económica y de las condiciones de las personas, organizaciones o grupos culturales que las crean y que se disponen con dotación básica inmobiliario, instrumentos y equipos y poco a poco van consolidando un proyecto de formación musical en ocasiones muy sólido y estructurado.
En general, se constituyen con el propósito de ofrecer a niñas, niños, jóvenes y adolescentes incluyendo también en su cobertura programas para adultos, la oportunidad de realizar estudios musicales, formación teórica, instrumental y práctica musical individual y colectiva, como un servicio privado de entidades formalmente registradas, con certificados de existencia y representación legal que le dan legitimidad a su constitución formal.
[1] BARRIGA MONROY, Martha Lucía, La educación musical privada en Bogotá 1880-1920, Docente de la Universidad Distrital F. J: C., Colombia, revista El Artista. Número 6/dic. 2009 ISSN: 1794-8614, p 23 – 24, revisada el 24 de octubre de 2024.