Falsetista
La técnica del falsete jugó un rol vital en la música polifónica temprana, habiendo aparecido mucho antes de que fuera descrita en tratados formales o utilizada en interpretaciones musicales del Renacimiento. Ya en el siglo 13, Jerome de Moravia[1] en su Discantus position vulgaris, mencionó tres tipos de registros vocales: la ‘vox pectoris’(voz de pecho), la ‘vox guttoris’ (voz de garganta) y la ‘vox capitis’ (voz de cabeza). Hasta el siglo 19, todo lo que era llamado ‘vox capitis’ (que luego sería llamada “voce di testa”) puede ser atribuido a la técnica del falsete.
Fuente
Tomado de Falsetistas, Castrati y Sopranos… Diferentes Timbres para una Misma Parte, por Andrea Angelini, Director Coral y Editor del BCI. Archivo .pdf disponible en http://icb.ifcm.net/es_ES/falsettists-castratos-sopranos/?print=pdf última revisión el 07 de diciembre de 2020.